Ayer conversaba con una chica que considero mucho dentro de toda la gente con la que departo estudios en el salón. Me comentaba que se había reunido con algunos estudiantes, formando un grupo interdisciplinario con la finalidad de formular proyectos de desarrollo en Canta. Ella se encuentra haciendo este proyecto con un antropólogo, un trabajador social, un historiador y dos arquéologas.
Me llamó sobremanera la atención en que expresaba, con términos muy profesionales y precisos "Formulación de proyectos de desarrollo para la provincia de Canta". Me llamó mucho más la atención que , gran parte de los estudiantes -la gran mayoría- que nos encontramos estudiando sociología, y en general, ciencias sociales, "tiren para ese monte".
Algo que mucho me pregunto es: si tantos buscan desarrollar, llevando - al menos en algo- a cabo este tipo de proyectos, por qué la sociedad parece no cambiar para nada? Esa gente continúa pobre, ignorante, probablemente (nada de probables, casi convencida) explotada y carentes de muchos, muchos tipos de comodidades.
El boom del turismo y Macchu Picchu como una de las nuevas "Maravillas del Mundo" ahora anima a muchos a formular sus "proyectos de desarrollo", consiguiendo, incluso, contactarse con gentes que apoyan la causa en pro de volver el lugar (en este caso, Canta) en un espacio turístico.
Eso de verdad es desarrollo? Desarrollo para quién?
Recuerdo que hace meses me pasaron la voz para trabajar en una consultora porque "tenía algo que mis amigas de aula no tenían". Aquella persona, la que me hizo tan gentil y halagadora invitación, lo hizo únicamente porque conmigo se podía hablar de ganjha, mientras que las otras dos muchachas (las amigas de las que hablaba) aún toman ese tipo de temas con mucho prejuicio y cierto tabú. Entonces, por saber escuchar, estuve en un trabajo para "gente como nos". Y qué fue aquello?: trabajar en una consultora dedicada al área de hidrocarburos (petróleo), donde la función era salir a viajes con la tarea de encuestar y hacer, luego, estudios de línea base social.
Lo más triste fue darme cuenta que tenía que mentir descaradamente a muchos pobladores, ya que no podía decirles las verdaderas razones de nuestra llegada: señor, estoy viniendo a ver su miseria material porque pronto vendrán grandes empresas a ver si en su suelo hay petróleo para explotar sus tierras, y también su ecosistema.
Y bueno, sólo por si acaso, talvez usted no tenga ni pizca de ganancia en todo esto. No, talvez nisiquiera una loza deportiva. Well, bye!
Para eso se necesitó de un "medio prodigioso" cerebrito y una mente abierta. Para "meter la rata" con sutileza y cara de seriecito y preocupado. Pero qué profesionalismo!
Nada más absurdo, burdo y grosero.
No creo en el desarrollo -real- basado en el turismo, No creo en el desarrollo basado en las excavaciones de petróleo, y NO creo en las personas que gustan hablar con ese lenguaje de ONG o consultora bien posicionada. Ah, tampoco me gustaría el lenguaje que podía utilizarse en una empresa de recursos humanos, pero eso lo podría soportar, creo.
El boom deviniente de "las maravillas del mundo" me parece, muy sinceramente, una metida de dedo capitalistísima para los pobres telepatéticos, periodicopatéticos, internetpatéticos, y demáspatéticosdelamismaespecie que albergan alegrías y egos en símbolos nacionales...
Acaso los incas, mientras subían aquellas rocas inmensas para hacer su casita, castillo, o fortaleza al Inca mayor, o al Sol, pensaron que ganarían algún día un concursito donde habría más juego artifial que la putísima madre (por nombrar sólo una de las muchas cosas que ahí existió)? Pensaron, acaso, que su construcción, su modesta construcción, sería luego un instrumento tan vil para manipular las mentes mediante un concursete que no hizo, nisiquiera, que mi madre aprendiera, luego de todo, a usar la PC (sí, mi hermana tuvo que votar por ella).
La maravilla sería que cada ser humano reconozca su Macchu Picchu en la mente y el corazón, que contemplen la bella energía que les recorre el cuerpo y espíritu, y se reconozcan como parte armónica del Universo.
Que todos nos sepamos el universo.
Aquel día, talvez el desarrollo recobre su condición de palabra nada importante, ya que todo sería perfecto, incluso en su imperfección, todo sería perfecto...
Cuando el hombre se de cuenta de que ser feliz es mirarse al espejo y sonreir, dejando que la materia se destruya, que el dolor sólo es parte de inspiración para la alegría y la felicidad, que lo negativo está ahí para que lo bello tenga una real razón de ser, talvez ese día nuestras sombras tomen los colores del arcoiris.
3 comentarios:
Ese día...no va a llegar... sin lluvía.
Me gusto encontrarte.
Mucho.
.
la sensatez con la que dices las cosas es bastante agradable y bonita.
supongo que tu blog se convertirá en uno de mis favoritos :)
agradesco mucho tus palabras y tus neuronas.
me gusta mucho este país ksmmmm a pesar de todo, a pesar de todos esos todos de mierda, me encatna este país. me gusta ser peruano, me pone feeling ser peruano.
ESTAMOS LOS QUE ESTAMOS
Publicar un comentario